Cómo se crean los recuerdos según la ciencia: Un viaje fascinante por la memoria

Explora cómo se forman los recuerdos en el cerebro, los tipos de memoria, casos fascinantes como Henry Molaison y Solomon Shereshevsky, y técnicas para mejorar el aprendizaje.

Introducción: La magia de la memoria

Imagina que estás caminando por una calle conocida y, de repente, el aroma de un pan recién horneado te transporta a la cocina de tu abuela. En un instante, puedes recordar su risa, el calor del horno y hasta el sabor de ese pan. ¿Cómo logra tu cerebro revivir un momento que ocurrió hace años? La memoria es como un mago que saca recuerdos del sombrero, pero su truco no es magia: es ciencia. La memoria es un proceso dinámico que involucra cambios físicos y químicos en el cerebro. Cada vez que aprendes algo nuevo o vives una experiencia, tu cerebro reconfigura sus conexiones para guardar esa información. En este artículo, exploraremos cómo ocurre este proceso, los diferentes tipos de memoria y casos fascinantes que han cambiado nuestra comprensión de la mente humana.
Consideremos dos historias que han marcado la neurociencia: Henry Molaison (H.M.) , quien perdió la capacidad de formar nuevos recuerdos tras una cirugía, y
Solomon Shereshevsky , un periodista con una memoria prodigiosa pero abrumadora. Acompáñanos en este viaje para descubrir los secretos de tu mente.
Las conexiones neuronales en el cerebro se fortalecen con cada nuevo recuerdo, un proceso fascinante que exploraremos a fondo.

La ciencia detrás de la formación de los recuerdos

La formación de recuerdos es un proceso complejo que ocurre en múltiples niveles dentro del cerebro. Desde la activación de neuronas hasta la creación de conexiones sinápticas, la memoria es el resultado de una danza intrincada entre células y moléculas.

La memoria es la capacidad del cerebro para codificar, almacenar y recuperar información. No es un proceso único, sino un sistema complejo con varias etapas: Codificación, almacenamiento y recuperación.
  • Codificación: Transformar la información en un formato que el cerebro pueda procesar, como cuando memorizas un nombre.
  • Almacenamiento: Guardar esa información para usarla más tarde, ya sea por segundos o por décadas.
  • Recuperación: Acceder a la información almacenada cuando la necesitas, como recordar dónde estacionaste tu coche.

La memoria se divide en tres etapas principales, cada una con un propósito específico: Memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo.
  • Memoria sensorial: Es la más breve, dura solo unos segundos y captura información de los sentidos. Por ejemplo, la memoria icónica te permite 'ver' una imagen fugaz después de que desaparece, como un relámpago (Lesley University).
  • Memoria a corto plazo (MCP): Retiene información por 20-30 segundos y tiene una capacidad limitada (unos 7 elementos). Es lo que usas para mantener un número de teléfono en tu mente mientras lo marcas.
  • Memoria a largo plazo (MLP): Almacena información por períodos prolongados, desde horas hasta toda la vida. Incluye recuerdos de eventos personales, conocimientos generales y habilidades.

El cerebro es el escenario donde se forman los recuerdos, y varias regiones trabajan juntas: Hipocampo, corteza cerebral y amígdala.
  • Hipocampo: Ubicado en el lóbulo temporal medial, es esencial para codificar nuevos recuerdos explícitos. Actúa como un 'índice' que organiza la información antes de transferirla a otras áreas (Queensland Brain Institute).
  • Corteza cerebral: Almacena los recuerdos a largo plazo. Diferentes tipos de recuerdos se guardan en áreas específicas, como los visuales en la corteza occipital.
  • Amígdala: Modula la memoria emocional, haciendo que los eventos intensos, como un susto, sean más memorables (Live Science).

Los recuerdos se forman cuando las neuronas fortalecen o debilitan sus conexiones, un proceso llamado plasticidad sináptica . Según el Queensland Brain Institute, esto ocurre a través de:
  • Potenciación a largo plazo (LTP): Cuando dos neuronas se activan juntas repetidamente, su conexión se fortalece, facilitando la transmisión de señales. Es como pavimentar un camino que usas a menudo.
  • Depresión a largo plazo (LTD): Las conexiones poco usadas se debilitan, permitiendo al cerebro 'limpiar' información irrelevante.
Eric Kandel, en su libro In Search of Memory (2006), explica cómo estos cambios moleculares son la base de la memoria a largo plazo.

La consolidación estabiliza los recuerdos para que no se pierdan. Hay dos tipos:
  • Consolidación inicial: Ocurre horas o días después de un evento y depende del hipocampo. Requiere la síntesis de proteínas (PMC).
  • Consolidación sistémica: Transfiere los recuerdos a la corteza cerebral, un proceso que puede tomar años.
La reconsolidación ocurre cuando un recuerdo se reactiva y se vuelve temporalmente inestable, permitiendo modificaciones. Esto tiene aplicaciones en el tratamiento de trastornos como el TEPT (Smithsonian Magazine).

Tipos de memoria

La memoria no es un sistema único; se divide en varios tipos, cada uno con funciones específicas. La siguiente tabla resume los principales tipos de memoria y sus características.
TipoDescripciónEjemplo
Memoria sensorialRetiene información sensorial por segundos.Ver un relámpago y 'recordar' su imagen.
Memoria a corto plazoAlmacena información temporalmente (20-30 segundos).Recordar un número de teléfono.
Memoria a largo plazoGuarda información por períodos prolongados.Saber montar en bicicleta.
ExplícitaRecuerdos conscientes (episódica: eventos; semántica: hechos).Recordar tu boda o la capital de Francia.
ImplícitaRecuerdos inconscientes (procedimental: habilidades; priming: influencias).Conducir un coche automáticamente.

Distorsiones y recuerdos falsos

La memoria no es un video perfecto del pasado; es una reconstrucción que puede fallar. Elizabeth Loftus, en The Myth of Repressed Memory (1994), demostró que las sugestiones pueden crear recuerdos falsos. Por ejemplo, al preguntar a testigos si vieron un 'semáforo' en un accidente, muchos lo 'recordaron' aunque no existía.
Las emociones también distorsionan la memoria. Eventos traumáticos pueden parecer más intensos de lo que fueron, un fenómeno explorado por Julia Shaw en The Memory Illusion (2016).

Casos notables

Algunos casos extraordinarios han ayudado a los científicos a entender mejor cómo funciona la memoria. A continuación, exploramos dos ejemplos emblemáticos.

En 1953, Henry Molaison se sometió a una cirugía que removió su hipocampo para tratar su epilepsia. Aunque sus convulsiones disminuyeron, perdió la capacidad de formar nuevos recuerdos explícitos. Su caso, descrito en Permanent Present Tense de Suzanne Corkin (2013), mostró que el hipocampo es crucial para la memoria declarativa, pero no para la procedimental (The Guardian).

Solomon Shereshevsky tenía una memoria extraordinaria debido a su sinestesia, que le permitía asociar números y palabras con colores y texturas. Sin embargo, su incapacidad para olvidar lo abrumaba. Alexander Luria documentó su caso en The Mind of a Mnemonist (1968) (The New Yorker).

Técnicas de memoria

Las técnicas mnemotécnicas, como el método de los loci, han sido usadas desde la antigüedad. Frances Yates, en Moonwalking with Einstein (2011), muestra cómo estas técnicas pueden transformar una memoria promedio en una excepcional (Five Books).

¿Deseas tener tus recuerdos de manera especial?

Mira estos ejemplos

Ver

Memoria y aprendizaje

Entender la memoria mejora el aprendizaje. En Make It Stick (2014), Brown, Roediger y McDaniel recomiendan:
  • Práctica de recuperación: Probarte a ti mismo fortalece los recuerdos.
  • Espaciado: Estudiar a lo largo del tiempo es más efectivo que cramming.
  • Intercalación: Mezclar temas mejora la retención.

Perspectivas culturales

La memoria tiene un significado cultural profundo. David Rubin, en In Search of Lost Time (1913-1927), explora cómo los recuerdos involuntarios dan sentido a la vida.

Conclusión

La memoria es un proceso complejo que define nuestra identidad. Desde los cambios sinápticos hasta las técnicas culturales, la ciencia de la memoria nos ayuda a entender quiénes somos y cómo aprendemos. Casos como los de H.M. y Shereshevsky nos recuerdan que la memoria es tanto una herramienta poderosa como un desafío. Al comprenderla, podemos mejorar nuestra vida y enfrentar el futuro con mayor claridad.

La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros.

Oscar Wilde
Imagen del cerebro humano